926. Familia como camino en el tiempo.

Idea principal

La idea principal del podcast es reflexionar y homenajear a todos los componentes de una familia a lo largo de los siglos, generación tras generación.

Ideas de apoyo.

  • Pensar en los abuelos de los abuelos, los abuelos de los abuelos de los abuelos, gente que realizó sus esfuerzos, que amó como pudo, gente que ni tan siquiera tenemos fotos, simplemente anécdotas que se explican en familia, en otras costumbres y tiempos.
  • Somos el producto de ese amor que hubo entre parientes lejanos, entre casualidades, en los entresijos de bodas, encuentros, amores y desamores en épocas de guerra, de bonanza, donde uno no se podía separar y los poderes e ideas tradicionales eran los que imperaban.
  • Vale la pena sentir que formamos parte de una grandiosa cadena a la que, en el fondo, todos, en algún momento, estamos unidos. Desde esos simbólicos Adán y Eva hasta los 8.000 millones de personas ha habido un largo camino.
  • Es curioso pensar que, dentro de un tiempo, nosotros pasaremos a formar parte de esas fotos de gente desconocida que dicen que son nuestra familia, que ya sólo quedará un recuerdo nuestro en los mayores.
  • Es importante ver que cada eslabón de una cadena tiene valor en sí mismo. Que todos aportamos y que todos recibimos de un legado que ni tan siquiera sospechamos.
  • Las familias ilustres, esas que tienen los cuadros de los antepasados colgados de las paredes y te explican las historias de cada uno de ellos, pueden tener un mayor acceso a esa historia particular familiar. Los que no tenemos los cuadros colgados acaso tengamos menos peso y más libertad para ser nosotros mismos sin preocuparnos del peso del apellido, más fuerza para amar con plenitud sin preocuparnos el honor familiar y más proyección de futuro, al no tener tanto en cuenta el pasado.

¿Cuál es tu historia familiar más lejana?

925. Frases sobre la familia

Idea principal

La familia es lo que nos da la vida y lo que, si no andamos con cuidado, nos la quita. Es un proceso de acogida y de lanzamiento social, de amor y de desapego, de pertenencia y de recontextualización continuos.

Ideas de apoyo

– La familia es la brújula que guía nuestro camino, la inspiración para caminar hasta lo alto de la montaña y el mayor consuelo cuando algo sale mal

– Mi familia: un poco loca, un poco ruidosa, y mucho amor

– La familia es lo único que se adapta a nuestras necesidades (Paul McCartney)

– Para una persona no violenta, todo el mundo es familia (Ghandi)

. ¿Qué puedes hacer para promover la paz mundial? Ve a casa y ama a tu familia (Teresa de Calcuta)

– “Un hogar no es un edificio, ni una calle ni una ciudad; no tiene nada que ver con cosas tan materiales como los ladrillos y el cemento. Un hogar es donde está tu familia.”
(John Boyne)

– “El vínculo que te une a tu verdadera familia no es el de la sangre, sino el del respeto y la alegría que tú sientes por las vidas de ellos y ellos por la tuya.”
Richard Bach

– “Mi familia lo es todo. Soy lo que soy gracias a mi madre, a mi padre, a mi hermano, a mi hermana… porque me han dado todo. La educación que tengo es gracias a ellos.”
Ronaldinho

– “Los sentimientos de valor sólo pueden florecer en un ambiente donde se aprecien las diferencias individuales, se toleren los errores, donde la comunicación sea abierta y las reglas sean flexibles, el tipo de ambiente que se encuentra en una familia cariñosa.”
Virginia Satir

– “Cuando un recién nacido aprieta con su pequeño puño, por primera vez, el dedo de su padre, lo tiene atrapado para siempre.”
Gabriel García Márquez

“Un día harás cosas por mí que odias. Eso es lo que significa ser familia.”

“Mis héroes son y fueron mis padres, no me imagino teniendo a otras personas como héroes.”
Michael Jordan

“De todas las maneras concebibles, la familia es un vínculo con nuestro pasado y el puente hacia nuestro futuro.”
Alex Haley

Te animo a que pongas tu comentario:

924. Familias, de donde venimos…

Idea principal

La familia es lo que nos da la vida y lo que, si no andamos con cuidado, nos la quita. Es un proceso de acogida y de lanzamiento social, de amor y de desapego, de pertenencia y de recontextualización continuos.

Ideas de apoyo

– la etimología de la palabra familia viene de “famulus”, que significa sirviente o esclavo, dado que la familia era el nombre que se daba tanto a los esclavos como todos los que vivían en la misma casa. Familiaris también significaba persona muy cercana o amigo. Y por extensión, conjunto de personas que se alimentan juntas en una casa. (Ver más información aquí)

– Entonces hace referencia a dos elementos: tanto a los que conviven como a los que se alimentan también. La comida, y por extensión el mantenimiento económico, es uno de los ejes principales sobre el que pivota la unidad familiar.

– Curiosa acepción nos viene del inglés el término “relatives” que significa el global de parientes (primos, tíos, etc.) que forman una familia.

– Hoy en día se dice que la familia está en crisis, que hay que defender los valores de la familia. Bien, desde mi punto de vista lo que está en crisis realmente es la ética, la filosofía, el sentimiento comunitario bajo la amenaza del individualismo, el consumismo y la tecnología. El hecho de que se puedan separar los matrimonios o que hayan muchos tipos de uniones entre personas no hace más que aumentar la riqueza de la familia en nuestros tiempos.

– Uno de los elementos más interesantes sobre la familia es cómo ésta se comunica. Los terapeutas analizamos con detalle cada tipo de comunicación puesto que nos da claves para entender qué relaciones se establecen.

– Las funciones de la familia son:

– identificación

– educadora

– comunicativa

– socializadora

– cooperación y cuidado.

– afectiva.

– económica

– reproductiva

– trasmisora de valores.

– emancipadora

– reproductiva

(fuente: aquí)

Te animo a que pongas tu comentario:

654. Consejos para la comunicación en familia (sólo para subscriptores).

Idea principal:

  • Dadas las circunstancias actuales y pasadas, la familia es el refugio, es el entorno donde nos encontramos a nosotros mismos y donde podemos mejor hacer frente a lo que se venga.
  • Por ello, hoy os doy unos consejos que os puedan ayudar a mejorar las relaciones familiares.

Ideas de apoyo:

– no juzgar de antemano, escuchar lo que nos dice la gente, y, después, en todo caso, poder sacar conclusiones. Tendemos mucho a que “como ya conocemos cómo es Fulanito”, pues interpretamos lo que va a decir antes de que abra la boca. En ocasiones las grandes verdades vienen de donde menos te lo esperas.

– Buscar espacios y momentos de encuentro. Suele haber familias donde las reuniones habituales y hay otras que no tanto. Vale la pena tomar las celebraciones como motivo de reunión. Si no es así, intenta conseguir que tu familia se reúna en momentos especiales y no se pierdan las buenas costumbres.

– Replantéate tu postura. ¿Eres parte de la solución o eres parte del problema? En las familias surgen temas con polémica, desacuerdos, tensiones, desde política hasta deporte. Lo ideal es poder expresar nuestra opinión sin que se rompan unos mínimos de respeto y que, tras la charla, aún con encontronazos, siga el buen ambiente en el entorno.

– Juega a juegos de mesa. En los juegos se gana, se pierde y no ocurre nada. Es un buen momento para bromear, entusiasmarnos como niños, incluso medio enfadarnos para después ver que todo era un juego.

– Hay culturas, como la vasca, que fácilmente se acaba una comida con todos entonando una canción. Crea sentimiento de unión y fraternidad. Hay otras que escogen una película. Las rutinas y costumbres tras las comidas hacen que éstas cobren un significado especial.

– Exprésate, muéstrate tal y como eres. Hay familias que guardan las formas educadas y amables poniendo una barrera que no deja lugar a la autenticidad. Lo espontáneo es auténtico. Siempre con respeto y sin meterse con los demás, eso sí.

– Intentemos cultivar tanto la comunicación en grupo, con todos, como con cada uno de los hermanos o padres por separado, buscando un tiempo para cada persona y momento.

Te animo a que pongas tus preguntas y comentarios: