Cuando espero que hagan lo que yo hago.

Photo by Anastasia Shuraeva on Pexels.com

Idea principal

Lo denomino la «transferencia empática«, esa capacidad para imaginar que las personas van a reaccionar como yo reacciono puesto que yo me vuelco en ellas, empleo energía, recursos, tiempo y que se van a dar cuenta de mi esfuerzo y van a responder equilibrando la situación.

Nada más lejos de la realidad.

Ideas de apoyo

Es un hecho habitual en las personas de alta sensibilidad. 

Deriva de nuestra capacidad empática. 

Deriva también de nuestra imaginación y visión inmadura de la realidad. 

Se pone en marcha en cualquier situación. Cuanto más conoces a la persona o más cercana estás, más fácilmente se produce. 

Es una gran fuente de frustración que se cronifica. 

¿Cómo remediarla?

Las otras personas no están obligadas a responder de la forma que yo creo conveniente, por mucho que me haya esforzado yo en ellas. 

Cada persona tiene su propia vida y sus propias balanzas. 

Es necesario que sea yo quien haga el cambio, no esperar a que la otra persona lo haga. 

En mi cambio, es preciso valorar hasta qué punto doy y hasta qué punto recibo. 

En esa balanza, que puede ser muy variada según los ámbitos, hay que tener en cuenta que si doy demasiado, es necesario rectificar. 

En esa rectificación va a ser incluida la capacidad de defender mi terreno, mis propias ideas, mi autenticidad y mi esencia. 

La necesidad de leer: la pulsión de volar en las ideas.

Photo by anouar olh on Pexels.com

Idea principal

Uno de los momentos cumbre del desarrollo de la humanidad y uno de las claves en las que los hombres nos volvemos hombres, más que homínidos, es cuando aparece la escritura. A partir de dicha invención de la escritura empezamos a dividir la historia y la prehistoria. Surgió, según cuentan, hace unos cinco mil años, que se dice pronto, hacia el tres mil AC. Hay teorías que ponen el inicio de la escritura en la cultura sumeria, en Babilonia.

Ideas de apoyo

No podemos vivir tantas vidas y vivencias como nos gustaría. No podemos asistir a tantos cursos y conferencias como nuestra curiosidad nos anima. No podemos vivir más que una vida, la nuestra. Gracias a la lectura nos adentramos en el maravilloso salto hacia uni -multi- versos desconocidos, audaces. El que es tímido se identifica con el héroe, el que es curioso aprende, el que es respondón se pelea con las ideas del autor /a y algunas, incluso, las hace suyas.

El que lee se olvida de sí mismo y se vive en unas palabras que crean vivencias únicas e irrepetibles para esa persona. Una segunda lectura es otra vivencia diferente a la anterior.

La imagen se crea en nuestra pantalla mental, diferente a la de otros lectores aún siendo el mismo libro el leído.

Se respira la lectura, se puede fácilmente volver a releer un párrafo o capítulo dada su complejidad, su belleza o, acaso, su tensión rítmica.

Cada libro, al cogerlo de las manos, se convierte en su peso en una ilusión que llevamos en la mano, bajo el brazo o en la bolsa donde lo acabamos de comprar o de retirar de la biblioteca.

Cada libro aguarda ser leído o releído, seriamente, paciente-mente en su lugar de la estantería.

El libro ya no es un amasijo ordenado de celulosa con tinta, se convierte en un tesoro en nuestras mentes.

Los padres: siempre están ahí

Idea principal

A lo largo de la semana iré desgranando este tema de nuestros padres, de cómo nos educaron, cómo nos influyeron, qué conservo y qué rechazo de ellos.

Ideas de apoyo

Funciones de los padres:

  • cuidados básicos, ropa, vivienda, comida, etc.
  • acogida, escucha, comunicación, acompañamiento.
  • autoridad y exigencia.
  • motivación.

Trucos para comunicarnos mejor

Idea principal

Mejorar nuestra comunicación a base de sencillos trucos, ya sea en el trabajo, ya sea en la vida familiar o de pareja, en una exposición ante un público. En cualquier parte donde hay un interlocutor podemos avanzar en la forma de expresarnos.

Ideas de apoyo

  • Pensar lo que decimos. Ver si estamos de acuerdo o no con nuestras palabras o, por el contrario, si nos estamos dejando llevar por una conversación que no lleva a ninguna parte.
  • Escuchar al interlocutor, ver hasta qué punto va a ser receptivo a nuestras ideas o si va a ir en contra o va a pasar de ellas. Aquí es importante posicionarse. Yo pienso eso.
  • Hacer pausas en la comunicación. Estas pausas nos ayudan a reenfocar el mensaje y a organizarlo. No es necesario siempre hablar de corrido.
  • Calidad es mejor que cantidad. Poco y preciso muchas veces es más convincente que mucho y diluído.
  • En la conversación ver hacia dónde la conversación o el tema y saber rectificar sobre la marcha.
  • Imita el estilo de gente que conozcas, que hayas visto vídeos o que te guste su forma de explicar y de exponer un tema.

Te animo a que pongas tus comentarios.

¿Gente crítica o gente criticona?

Idea principal

Hay personas que se pasan la vida criticando. Ya sea a su pareja, abiertamente o a sus espaldas, a sus vecinos, a los políticos y a sí mismos. Esta semana hablo de la crítica y de cómo poder aprovecharla en positivo.

Ideas de apoyo

  • Personas que critican para esconder sus frustraciones.
  • Personas que critican para expresar su rabia interna.
  • Personas que se autocritican continuamente.
  • Personas que critican para mejorar la sociedad (en este primer programa no menciono este apartado, lo analizo en los siguientes podcasts)

Te animo a que pongas tus comentarios.

Cuando tengo una gran frustración.

Photo by GEORGE DESIPRIS on Pexels.com

Idea principal

Si ayer hablábamos de poder afrontar problemas imposibles, ¿qué pasa cuando esos temas no los podemos superar realmente, por mucho truco psicológico que pongamos en práctica?

Ideas de apoyo

– Intento poner en práctica lo del programa anterior: eliminar culpas, visualizar resultados, cambiar mi identidad y mis posibilidades. Y nada de nada, que no logro el objetivo.

– Entonces resulta que estamos ante uno de los mayores aprendizajes que puedes tener en esta vida. Acabas de darte de frente justo con la realidad.

– De cómo salgas con ese choque va a depender tu vida. Puede que salga rabia, victimismo, consternación, baja autoestima, depresión, venganza,… mil y una respuestas que pueden surgir.

– En el momento en que uno consigue llegar a la aceptación simple y sincera, que eso no está a mi alcance, estás dando un enorme paso adelante en tu evolución personal.

Te animo a que pongas tus comentarios.

Afrontar problemas imposibles.

Photo by Leeloo Thefirst on Pexels.com

Idea principal

Llegamos a esta semana con el ánimo de poderos ofrecer soluciones a problemas imposibles, a priori. O, al menos, muy, muy, muy difíciles para nosotros ahora.

Ideas de apoyo

  • El aceptar retos que nos parecen imposibles es algo natural en nuestra vida. Si no lo hacemos nosotros, la vida se encarga de ponerlos delante.
  • Uno de las visiones que nos ayudan a pensar que es algo «que nunca conseguiré» es nuestro pasado y los errores. Por tanto, para esta situación os recomiendo la frase-mantra: «Hice lo mejor que pude». Escríbela si es necesario 50 veces para poder quitarte la culpa de encima.
  • La siguiente frase-mantra es: «No sé quién soy». Con la definición de uno mismo que ha tenido siempre es fácil que piense que no vas a poder llegar a conseguir lo que en el pasado no conseguiste. Lógico. Repítela a menudo. Ves imaginando otro «yo» que sí que puede conseguirlo, aunque no sepa cómo.
  • Por último, visualiza lo que quieres conseguir simplemente visualizando lo que quieres como si ya lo tuvieras. Cinco minutos cada día.
  • Si finalmente, tras uno o dos años de intentos diarios no lo consigues, reflexiona y aprende de tus fallos. Pasa al siguiente objetivo y aplica la misma metodología.

Te animo a que pongas tus comentarios.