Categoría: Educación
Protegido: 894. Coherencia educativa: el caso de Gustavo.
789. Historias. Un niño rebelde.
Te animo a que te hagas subscriptor, a partir solamente de 2€ al mes. Podrás escuchar los programas de miércoles, jueves y viernes. Más información aquí.
Sábado que viene, día 9 a las 8h de la mañana.
Idea principal.
Un niño de 6 años que se porta mal.
Ideas de apoyo:
La educación de un hijo pone a prueba la capacidad de una pareja para coordinarse, para volver a unirse, para ponerse de acuerdo.
Te animo a que escribas tus comentarios.
639. Educación: dos ejes que nos definen en nuestra infancia (dinámica).
Idea principal:
Hoy quería explicaros una manera sencilla y fácil para entendernos a nosotros mismos. Son dos ejes cuyo centro somos nosotros, el lugar donde se cruzan las rectas. La línea vertical sería la relación con nuestros padres. La línea horizontal, la relación con nuestros hermanos.
Ideas de apoyo:
- La línea vertical, la de nuestros padres, nos van a transmitir dos elementos fundamentales: sentimiento de sentirnos amados, protegidos, acogidos, abrazados. Por otro, la capacidad de poder impulsarnos al mundo exterior, la capacidad de poder superarnos a nosotros mismos, de aceptar la autoridad, de llegar a conquistar el mundo.
- Según cada familia, estos sentimientos o cualidades vendrán dados por la madre, el padre o los dos de forma equitativa. Es decir, el sentimiento de acogida en muchas familias lo transmite en especial la madre, con lo cual no hay que descartar que hay familias en que es el padre el que cumple este rol.
- El impulso hacia la vida, la capacidad de superación de salir del nido familiar también puede ser tanto el padre como la madre. O estar repartido entre los dos.
- La relación entre los hermanos constituye el eje horizontal. De cómo es la naturaleza de dicha relación, de competencia, de celos, de fraternidad, de distancia, etc. es fácil que vaya a marcar una influencia en cómo esa persona se relaciona en el mundo con sus iguales. Puede ser que haya una complementariedad, es decir, por ejemplo, una persona que tenga una relación muy mala con su hermano/a y que, por el contrario, en el apartado social de amigos, tenga muy buenas relaciones. O al contrario.
- Los elementos familiares siempre van a estar ahí, al pie del cañón en nuestra vida frenando o impulsando, confiando o dudando, acogiendo o expulsando.
- Cada uno tiene su propia visión. Incluso dentro de una misma familia, cada hermano tiene perspectivas diferentes sobre lo que pasa, cómo se puede llegar a sentir, cómo puede interpretar lo que pasa en cada familia.
634. Educación: Incomodidad voluntaria
Desde el mundo de los estoicos aterrizamos en un interesante concepto clave hoy en día en el mundo de la educación.
Idea principal:
Llega a mis manos este concepto (podéis consultar la web aquí) que habla de la INCOMODIDAD VOLUNTARIA, y resulta ser una concreción, un compendio de lo que en muchos programas llevo diciendo, la necesidad de cultivar el esfuerzo en esta sociedad del ocio, del placer y de lo inmediatamente fácil.
Ideas de apoyo:
- Es una técnica estoica, en donde se da importancia al hecho de estar o hacer cosas “incómodas”, que no nos gustan. Pero no por el mero hecho de sufrir o esforzarse en algo, sino por el sentido que esto confiere al desarrollo personal.
- No estoy diciendo nada nuevo. Esta incomodidad pero de tipo forzada, es la que hemos tenido muchos de los que escuchan este programa de pequeños. A saber, nuestros padres no nos lo ponían fácil, no nos preguntaban si nos gustaba o no nos gustaba la comida, simplemente te la tenías que comer y punto. Había unos horarios de tele y podías verla ese tiempo y no más.
- Puede haber tareas físicas y psicológicas. El autoimponerse este tipo de incómodos ejercicios, (hacer deporte cada día, comer menos azúcar, leer 10 minutos, aprender algo nuevo cada día, etc.) provoca un crecimiento personal.
- El objetivo de la educación es que los chicos y chicas puedan ser capaces de auto imponerse este tipo de tareas. ¿Para qué? Para curtir el carácter, para “cuadricular la mente”, para poder apreciar y dar valor a los momentos de ocio y disfrute.
- El problema de hoy en día es la extensión del placer inmediato, sin casi esfuerzo, en muchos momentos de la vida por medio de las pantallas, en donde el esfuerzo y la incomodidad de ganar puntos, tener likes, o pasar pantallas de un videojuego deja al individuo en una posición fácilmente de aislamiento social y de falta de trabajo en los valores personales.
- Estos valores se adquieren en la convivencia con los demás, en las charlas, en el aprendizaje, en el esfuerzo conjunto para una acción familiar o comunitaria. No en el revolcón solitario de una mirada hipnótica y unos dedos que no paran de teclear una pantalla o un teclado.
630. Educación: Elementos educativos positivos en las pantallas en la cuarentena.
Idea principal:
En «Empantallados» nos comentan un estudio sobre lo que ha pasado en la cuarentena en la vida familiar y la repercusión de las nuevas tecnologías y redes sociales.
Empiezo con una cita de José Antonio Marina sobre una anécdota de un chico de 4 de Eso, que vale la pena reflexionar si nosotros, en nuestra vida, podemos llegar a tener algún «alumno de 4º» cerca de nosotros a quien apoyar y valorar personalmente.
Ideas de apoyo:
- El 59% de los padres considera que el confinamiento ha reforzado los lazos familiares.
- El 85% de los padres y madres entrevistados aseguran haber descubierto nuevas oportunidades de hacer cosas juntos a través de las pantallas.
- El 60% de los padres ha mejorado también su opinión sobre la educación online.
El resumen del estudio lo podéis encontrar aquí.
¿Qué opináis?¿Qué os parece?¿Cómo ha cambiado la pandemia y la cuarentena vuestro día a día con vuestros hijos, en la relación con las nuevas tecnologías? ¿Tenéis dificultades para poner límites?
625. Educación: análisis informe desigualdad educativa en España.
Idea principal:
El informe al que hago referencia es: http://www.infocoponline.es/pdf/Pobreza-Desigualdad-Educativa.pdf y un resumen lo podéis consultar aquí.
España es el país a la cabeza de la Unión Económica Europea en abandono temprano de los estudios una vez completada la educación obligatoria. Esta situación se da de forma más acentuada en las zonas más desafavorecidas económicamente.
Ideas de apoyo:
- El sistema educativo formal está en un proceso de cambio constante y hay una intención de mejora.
- La educación necesita visiones apartidistas que puedan dar visiones a largo plazo, más allá de los cuatro años por legislatura.
- Es preciso no empaparnos del pesimismo pedagógico que en ocasiones empapa la discusión sobre el avance en educación.
- La reflexión y la crítica constructiva son imprescindibles para poder avanzar.
616. Educación: niños de alta sensibilidad
Idea principal:
En este programa vamos a unir dos grandes temas del podcast: alta sensibilidad y educación de niños. Os invito a hacer un viaje rápido e intenso por la educación de niños de Alta Sensibilidad.
Ideas de apoyo:
- La alta sensibilidad viene dada por las siguientes características: gran profundidad de razonamiento, alta intensidad en vivir las emociones, fácil capacidad de bloqueo, necesidad de estar a solas para recuperar el centro personal, gran capacidad para ayudar a la gente, alta empatía, y otros rasgos que van a ir dependiendo de la persona.
- Los niños de alta sensibildiad tienen las mimas características y las viven a su nivel. En general vamos a encontrar grandes contrastes, es decir, por un lado una gran madurez y por otra, comportamientos muy infantiles, muy por debajo de lo que podemos esperar por su maduración.
- Si los padres no identifican a su hijo como de alta sensibilidad, puede ser un caos tremendo el educarles, debido a la continua consecución de contrastes.
- Los niños de alta sensibilidad intentan tomar el pelo a sus padres, como todos. Esto es una característica muy importante a tener en cuenta, puesto que los padres se debaten entre “si me he pasado con el castigo o la regañina que le he metido” o “no he llegado ni mucho menos puesto que sigue haciendo lo mismo”.
- Es necesario transmitir valores y ofrecer recursos y herramientas a estos niños puesto que si son poco empáticos y con tendencia extrovertida pueden volverse fácilmente agresivos. Si son muy empáticos e introvertidos, vamos a ver cómo se cierra y no expresa emociones importantes que creen rabia hacia él mismo.
¿Os habéis encontrado alguna vez educando un niño de alta sensibilidad?
¿Os interesa el tema?¿Queréis más información y pautas sobre estos niños?
Comparte este programa con padres y educadores que creas que le puede interesar.
Dejad vuestros comentarios relatando el caso.
611. Educación: ¿Quién tiene el problema?
Idea principal:
Siguiendo el libro Enseñar Autodisciplina. de T. Gordon. el autor insiste en la idea de que las personas no cambian si no ven un problema que les afecte directamente. Así los niños o los adolescentes, si no ven que les afecta algo, no tienen un problema y por tanto no tienen necesidad de cambiar. Por muy evidente que nos pueda parecer a los educadores.
Ideas de apoyo:
- Para y plantéate en los ejemplos siguientes quién tiene un problema:
- un profesor que intenta poner orden en la clase.
- dos hermanos que se pelean por el mando de la tele.
- una madre nerviosa porque su hijo adolescente llega media hora más tarde de lo acordado.
- un padre que ve que su hija no ha hecho los deberes que tocaban…
- En muchas ocasiones ponemos la culpa y la responsabilidad en los chicos, puesto que «son ellos los que tendrían que portarse bien/no pelearse/llegar a la hora/hacer los deberes»
- Es decir, sí que tendrian que tener la responsabilidad pero si no la tienen nosotros somos los encargados de transmitir ese sentimiento de responsabilidad. Nosotros tenemos la obligación de buscar soluciones a «nuestro problema», que es educar ese valor de responsabilidad.
- El no encontrar soluciones fáciles no quiere decir que no dejemos de tener el problema nosotros. Desde el podcast queremos animaros a buscar, a encontrar, a leer libros de educación, a escuchar conferencias, podcasts educativos, hablar con profesores, cualquier medida que nos dé soluciones a nuestro problema.
- El cambio de enfoque es sutil e importante.
606. Aguantar demasiado: la inconsciencia del amor.
Idea principal:
¿En algún momento de vuestra vida habéis sentido que aguantáis demasiado? ¿En la educación con vuestros hijos?
Ideas de apoyo:
- En ocasiones la entrega y la pasión por nuestros hijos nos hace perder punto de vista objetivos y las situaciones se pueden complicar.
- En especial cuando dejamos pasar situaciones que no vemos muy claras, como el ayudar en exceso a un niño pequeño, dejando que nos mande cuando nos pide juguetes que él mismo podría coger con sus propias manos.
- El problema empieza a existir cuando esa actitud no es puntual de un día sino que se convierte en rutina. Entonces los padres se ven presionados por la voluntad de sus hijos ya sea para que les alcancen juguetes, ya sean para tener dos horas diarias de videojuegos.
- Es necesario poner límites, es necesario parar, reflexionar y ver hasta qué punto estamos dejándonos llevar por las inercias y las prisas del día a día y hasta qué punto estamos centrando nuestra acción educativa en las necesidades de nuestros hijos.
- Cultivar el valor del esfuerzo hoy en día es uno de los retos más complicados que tenemos los educadores.
- Y cómo no, todo esto se puede aplicar a otros ámbitos.
¡Te animo a que compartas tu experiencia en este tema en los comentarios!