Mes: octubre 2021
675. Alimentación y Alta Sensibilidad
Si os gustan los dos programas semanales del podcast en abierto, os animo a que podáis subscribiros a partir de dos euros al mes (como si me invitáis a un café, vamos) y tendréis acceso a todos los programas de la semana. En el apartado “Apoya económicamente al programa” podrás encontrar más información.
Idea principal::
Lo que comemos no sólo entra por nuestra boca sino que pasa a nuestro estómago, se transforma y después, tras varios procesos, pasa a los intestinos donde se absorben las sustancias necesarias para la vida.
Ideas de apoyo:
- Hay un paralelismo importante entre lo que vivimos y lo que comemos y cómo lo transformamos. Es decir, es preciso mirar si ambos tienen un paralelismo en nuestras vidas.
- Cuidar la alimentación como cuidamos nuestro ritmo de vida. Es muy importante que así como no nos gustan las aglomeraciones, los grandes tumultos, etc. es posible que las comidas de celebración, las fiestas donde se come de forma desordenada, nos sienten como una patada en el estómago.
- Una gran parte de los sentimientos que sentimos los sentimos en nuestro sistema digestivo. El miedo, el asco, la incapacidad para hablar en un momento dado, la amenaza, el enamoramiento, son sentimientos que fácilmente los vamos a sentir en nuestro tubito digestivo.
- También hay un proceso importante a tener en cuenta. Si tenemos el estómago lleno nos podemos sentir como mas protegidos energéticamente ante los avatares de la vida. El tener el estómago lleno da una sensación como de mayor seguridad, con las consecuencias que puede atraer.
- No nos engañemos: la alta sensibilidad y la sensación de ansiedad pueden ir fácilmente juntas, así como la tensión continuada. Será necesario hacer un buen chequeo de cómo va nuestro cuerpo y a partir de aquí, ver hasta qué punto hay un equilibrio, una armonía en nuestras vidas, como decíamos hace 15 días en la semana dedicada a la harmonía.
- Si hay ingesta impulsiva por ansiedad, es complicado regularlo con una dieta. Y al contrario, si comemos mal, nuestra sensibilidad se verá afectada y por tanto, puede aparecer más fácilmente la ansiedad.
- Disfrutar de la comida, disfrutar de compartir una comida, disfrutar de cocinar una comida, disfrutar de comer solo, disfrutar de una sobremesa. Disfrutar, ese verbo al que las personas de alta sensibilidad en ocasiones nos cuesta tener acceso. Sentir es recibir y asimilar. Comer es recibir alimentos y asimilarlos. Cantidad no es calidad, rapidez no es calidad. Sabores apetitosos no tiene por qué ser calidad. Calidad en el comer es calidad en cómo nos sientan esas comidas y cómo disfrutamos cocinándolas y saboreándolas.
Te animo a que dejes tu comentario y que compartas el programa.
Protegido: 674. Alta Empatía: dinámicas de relajación y reconstitución. (sólo para subscriptores)
Protegido: 673. Alta Empatía: sentirnos presionados. (sólo para subscriptores)
Protegido: 672. Protección psíquica: imaginaciones. (sólo para subscriptores)
671. Protegiendo nuestra empatía.
Idea principal::
Recomendaciones para entender nuestra empatía y que trabaje a favor nuestro, no en contra, cuestión muy habitual. Expresiones como la de «me gustaría no ser tan sensible, que me afectaran menos las cosas», es habitual encontrarlas en personas que no han aprendido a manejar su sensibilidad.
Ideas de apoyo:
- Para el tiempo, para el ritmo diario, respira. Es la única manera que trabaje la consciencia. Darse cuenta de lo que está pasando. Los bloqueos y los bloqueos en especial con la gente a la que queremos son más abundantes de lo que nos pensamos.
- Envía muy lejos a las personas que no te dejan hablar, que te quieren imponer, que se burlan de tu sensibilidad o personas tóxicas. No intentes ni defenderte, simplemente vete de su lado. Si no puedes por alguna circunstancia, evita la comunicación con ellas.
- Utiliza las gafas de pensamiento positivo para mirarte a ti mismo. Al final de día date cuenta de qué has hecho bien y qué podrías haber mejorado. Transforma la culpa en acción alternativa futura.
- Si te ves en un aprieto, en una situación que te agobia y no puedes salir, utiliza la imaginación para crearte un refugio personal invisible. Puede ser un haz de luz, puede ser pensar que está debajo de una cascada… hay innumerables posibilidades para protegerte.
- Expresa de forma simple lo que sientes sin miedo a la crítica. Las situaciones se repiten, ten preparada ya la respuesta que darás sin miedo a hacer el ridículo. Pregunta el porqué, que no entiendes la razón de tal o cual comentario.
- Si estás ante una persona querida, muéstrate vulnerable y conecta con la vulnerabilidad de la otra persona, yendo más allá de la coraza que muestra. Seguro que la tiene. Es como mantener una sensación de pérdida de nuestra seguridad. En los programas de subscriptores iré ampliando esta idea, de mostrarse vulnerable.
- Nunca, nunca, nunca pienses que eres o peor o mejor que el otro, Simplemente diferentes. Consciente o inconscientemente (más difícil detectarlo pero no imposible). Puedo decirlo mentalmente: “no soy ni peor ni mejor que tú, solo diferente”.
Te animo a que dejes tu comentario y que compartas el programa.
670. ¿Qué es la hiperempatía?.
Idea principal::
De la mano de la doctora Judith Orloff en su libro «Guía de supervivencia para personas altamente empáticas y sensibles», vemos lo que son las personas hiperempaticas.
Ideas de apoyo:
- ¿Qué es la hiperempatía?
- ¿absorbo las emociones o síntomas de las otras personas? ¿Incluso con dificultades para llegar a saber si son propias o ajenas?
- ¿tienes grandes intuiciones, te comunicas fácilmente con plantas o animales, tienes experiencias espirituales profundas?
- ¿sientes dolores o quejas de los demás de forma » mágica» en tu propio cuerpo? ¿Sientes la felicidad de los otros de forma muy intensa?
- Estas preguntas nos hacen referencia a los tres tipos de hiperempatía que la doctora Orioff nos describe.
- En el libro, además de casos concretos y ejemplos, da pautas simples de seguir para poder entendernos y llevar una vida normal sin los agobios ante multitudes o sin estrés ante situaciones cotidianas que a los demás no les afectaría y a nosotros sí.