625. Educación: análisis informe desigualdad educativa en España.

Idea principal:

El informe al que hago referencia es: http://www.infocoponline.es/pdf/Pobreza-Desigualdad-Educativa.pdf y un resumen lo podéis consultar aquí.

España es el país a la cabeza de la Unión Económica Europea en abandono temprano de los estudios una vez completada la educación obligatoria. Esta situación se da de forma más acentuada en las zonas más desafavorecidas económicamente.

Ideas de apoyo:

  • El sistema educativo formal está en un proceso de cambio constante y hay una intención de mejora.
  • La educación necesita visiones apartidistas que puedan dar visiones a largo plazo, más allá de los cuatro años por legislatura.
  • Es preciso no empaparnos del pesimismo pedagógico que en ocasiones empapa la discusión sobre el avance en educación.
  • La reflexión y la crítica constructiva son imprescindibles para poder avanzar.

624. Cuando las cosas se complican: adicciones (III). ¿A qué se puede ser adicto?

Idea principal:

Tocamos hoy tipos de adicciones posibles. Lo cierto es que se puede ser adicto a casi todo en este mundo, la verdad. ¿Cuándo hay una adicción? Cuando empezamos a tener dependencia, tolerancia (Podcast 615), cuando la vida normal del individuo queda en entredicho, es decir, que no hay un control sobre ese comportamiento aunque la persona diga que controla, cuando hay unos impulsos independientes de la conciencia y la voluntad personales,cuando quieres parar y no puedes. Ahí empezamos a tener una adicción.

Ideas de apoyo:

  • Adicciones a sustancias: el alcohol, una de las más extendidas junto a la nicotina, el tabaco, justamente por su accesibilidad. Dentro del fumar encontramos también el cannabis. También podemos encontrar adicción a la cafeína y los psicofármacos. Adicción a los opiáceos y a los esteroides.
  • Adicciones a comportamientos determinados, como puede ser el sexo y la pornografía. con consecuencias en la vida sexual y sentimental de las personas. Adicción al juego y adicción a la comida en exceso. También podemos hablar de adicción a las nuevas tecnologìas. Adicción a las compras compulsivas y adicción al trabajo (workalcoholic) donde también vemos que el exceso y la falta de motivación y placer en otras áreas de la vida son características fundamentales, es decir, el comportamiento adictivo empapa casi todos los ámbitos vitales.
  • Emociones. Hay personas adictas a emociones fuertes, como el Síndrome de Pontius, adicción al riesgo o, por otro lado, enganche o excesivo apego a relaciones tóxicas, también se podría catalogar de conducta adictiva hasta cierto punto.

623. Alta sensibilidad: proverbio suahili.

Tras la primera cita de Jordan B. Peterson, nos adentramos en un tema fascinante, lo que denomino “las balanzas”. Y lo realizo de la mano de un proverbio suahili, una lengua africana:

Tienes que saber tres cosas para poder vivir mucho tiempo en este mundo: lo que es demasiado para ti, lo que no es suficiente para ti y lo que es lo apropiado para ti.

¿Qué balanzas tienes en tu vida, oh tú, que lo sueles analizar todo y a todos?

¿Te has parado a pensar qué hay en ti que es demasiado poco y qué hay en ti que es demasiado mucho?

¿Has pensado de qué tienes “lo apropiado” como decía el proverbio?

Para poder visualizar mucho mejor el tema de las balanzas podemos cuestionarnos nosotros mismos:

De qué estamos satisfechos porque tenemos lo apropiado?

Espero que os guste. Dejad vuestras impresiones en los comentarios.

¿Qué anhelamos porque creemos que no hay suficiente?

¿Qué hay que es demasiado para ti y te gustaría tener menos?

Y ahora una última pregunta que le dará sentido a todo lo anterior:

Bueno, mejor escucha el podcast y sabrás cual es la última pregunta.

620. Cuando las cosas se complican: adicciones (II). El trauma no expresado.

Idea principal:

Hoy os explico las ideas del dr. Gabor Maté (https://wisdomoftrauma.com) en donde en resumidas cuentas nos dice:

  • El trauma es la base principal de las adicciones.
  • El problema no es sentirse abandonado, rechazado o maltratado. El problema principal es no poder comunicar, compartir, abrirse a alguien. Ese abandono o maltrato va creciendo por dentro si no se comunica, se enquista.

Ideas de apoyo:

  • La persona fácilmente se desconecta de las emociones internas que causan dolor y las llega a esconder u obviar. Esta desconexión se puede mantener durante un tiempo pero finalmente estalla de una forma u otra.
  • Muchas veces la persona lleva una doble vida, en donde hay una imagen externa, la adaptada, la amable, por un lado y por otro hay una parte interna, de vacíio, de dolor, de revivir el trauma.
  • La adicción es una salida insconsciente para llegar a compensar las dos partes, internas y externas, que son incompatibles o muy difíciles de compaginar. La adicción alivia u olvida el dolor.

619. Alta Sensiblidad: 3 Esquemas mentales trampa donde conviene no caer.

Idea principal:

Los esquemas mentales son patrones, conjunto de ideas y percepciones que nos ayudan a entender la realidad de forma más sencilla, más fácil. Por ejemplo, si hablamos de un crucero, tenemos un esquema mental de lo qué significa. O si, por ejemplo, hablamos de un matrimonio que tiene problemas, nos podemos hacer una idea sin que nos den más información.

Ideas de apoyo:

– las personas de Alta Sensibilidad tendemos a confeccionar ideas mentales muy curiosas, que el resto de la gente no suele tener tan fácilmente.

– una de ellas es “como yo ayudo, me ayudarán” o “como yo escucho, me escucharán”. Bien, no es correcto. Tú como persona Pas (de alta sensibilidad), tienes una capacidad de ayuda o de escucha que los demás no están obligados a tener. Ni mucho menos. Por tanto, será necesario una serie de frustraciones y aprendizajes antes de entender cómo funciona la comunicación en general.

– otra esquema mental que podemos tener los pas es, como muchas veces no me siento comprendido en forma de sentir, la gente me tiene manía, el mundo me va en contra. Bien, en general el mundo, la gente pasa de nosotros, no les importamos tanto como a nosotros los demás nos pueden importar. Sí, es raro, es extraño pero es así. Por tanto Recordad que los pas vivimos las situaciones con mucha intensidad o exageración, tanto lo bueno como lo malo. Y ese esquema mental no podemos que naufrague a la deriva por el camino del victimismo.

– por último, nuestro esquema mental de nosotros mismos y de nuestra sensibilidad. La categorizamos como de maldita, de carga asfixiante, de “me gustaría no ser tan sensible para no sufrir tanto”, del esquema mental de “no puedo sentir de otra manera”. Nada más lejos de la realidad. El saber el grado de sensibilidad te permite tener una serie de precauciones para que esa sensibilidad no se sienta afectada o violentada. El ir cultivándola va a ser una de las maravillas más intensas que vas a vivir y compartir con los demás. Es cuestión de conocerse, aceptarse y aprovecharse a uno mismo.

Por cierto, ¿habéis hecho la dinámica del “Yo soy” del lunes pasado?

Os animo a compartir en redes sociales, a hacer comentarios y a puntuar el programa.

Un saludo a todos/as.

618. Seguimos con los libros…(sólo para subscriptores).

Seguimos con el tema de libros.

Los libros son los grandes terapeutas de la Humanidad. Es a la conclusión a la que he llegado tras el programa de ayer. Los libros son la gran compañía que nos salva de las garras de la soledad, del infortunio, de la parálisis, del desamparo.

Son grandes terapeutas que tenemos muy a mano, prácticos de utilizar, muy económicos si vemos sus efectos.

Recomendación de Mireia, “Las Vencedoras” de Laetitia Colombani, así como otro libro de la misma autora, La trenza. También Mireia nos recomienda la trilogía “Canción de la Llanura” o “Cançò de la plana” en su versión en catalán, de Ken Haruf.

Rosario nos recomienda por otro lado “La verdad sobre el caso Harry Quebert” de Joel Dicker, que es el último libro que ha leído. Un libro que según Rosario tiene mucha, mucha intriga.

Y un segundo libro es “Biografía del Silencio” de Pablo d’Ors (Breve ensayo sobre meditación)
No es un libro para aprender a meditar.

El autor explica su experiencia en el descubrimiento de la meditación y su práctica a la vez que expone sus reflexiones personales sobre lo que para él representa. Para mi es como si el autor emprendiera un viaje interior y el lector al leerlo lo va acompañando.

Me gusta mucho, me hace sentir bien, aunque a veces es denso y tengo que leerlo despacio.

Hay una frase que me gusta mucho de las muchas que hay:


-Meditar no es difícil, lo difícil es querer meditar.

Y ahora querría leeros unos párrafos del libro que me estoy leyendo “El infinito en un junco”, de Irene Vallejo, que justamente habla de libros, de su historia desde los inicios hasta nuestros día. En este fragmento habla del acoso escolar que sufrió y de cómo los libros la acompañaban:

«Durante los años humillantes, además de mi familia, me ayudaron cuatro personas a las que nunca he visto: Robert Louis, Michael, Jack, Joseph. Más adelante descubriría que son más conocidos por sus apellidos: Stevenson, Ende, London y Conrad.

Gracias a ellos descubrí que podía almacenar fantasías acogedoras y guardarlas en mi habitación interior para buscar refugio cuando allá fuera arreciase el granizo.»

También, del mismo libro, habla de la significación de la lectura en los campos de concentración alemanes:

«El propio Frank escribía después que, paradójicamente, soportaban mejor la vida en Auschwitz muchos intelectuales, pese a tener peor condición física que otros presos más fornidos. Al final-dice el psiquiatra de origen judío-, sufrían menos quién es eran capaces de aislarse del terrible entorno, refugiándose en su interior.»

616. Educación: niños de alta sensibilidad

Idea principal:

En este programa vamos a unir dos grandes temas del podcast: alta sensibilidad y educación de niños. Os invito a hacer un viaje rápido e intenso por la educación de niños de Alta Sensibilidad.

Ideas de apoyo:

  • La alta sensibilidad viene dada por las siguientes características: gran profundidad de razonamiento, alta intensidad en vivir las emociones, fácil capacidad de bloqueo, necesidad de estar a solas para recuperar el centro personal, gran capacidad para ayudar a la gente, alta empatía, y otros rasgos que van a ir dependiendo de la persona.
  • Los niños de alta sensibildiad tienen las mimas características y las viven a su nivel. En general vamos a encontrar grandes contrastes, es decir, por un lado una gran madurez y por otra, comportamientos muy infantiles, muy por debajo de lo que podemos esperar por su maduración.
  • Si los padres no identifican a su hijo como de alta sensibilidad, puede ser un caos tremendo el educarles, debido a la continua consecución de contrastes.
  • Los niños de alta sensibilidad intentan tomar el pelo a sus padres, como todos. Esto es una característica muy importante a tener en cuenta, puesto que los padres se debaten entre “si me he pasado con el castigo o la regañina que le he metido” o “no he llegado ni mucho menos puesto que sigue haciendo lo mismo”.
  • Es necesario transmitir valores y ofrecer recursos y herramientas a estos niños puesto que si son poco empáticos y con tendencia extrovertida pueden volverse fácilmente agresivos. Si son muy empáticos e introvertidos, vamos a ver cómo se cierra y no expresa emociones importantes que creen rabia hacia él mismo.

¿Os habéis encontrado alguna vez educando un niño de alta sensibilidad?

¿Os interesa el tema?¿Queréis más información y pautas sobre estos niños?

Comparte este programa con padres y educadores que creas que le puede interesar.

Dejad vuestros comentarios relatando el caso.