604. Alta Sensibilidad: Cuando empecé a vivir lo que me quiero llevar.

Idea principal:

Frase: «El día que comprendí que lo único que me voy a llevar es lo que vivo, empecé a vivir lo que me quiero llevar«. Anónimo. Extraído de la cuenta de Instagram @leonardoromeromontemar

Ideas de apoyo: 

  • La vida son etapas, etapas en las que poco a poco «te vas dando cuenta de las cosas», vas comprendiendo, vas aceptando y viviendo de forma diferente.
  • Las vivencias, los aprendizajes, el amor que sentimos, compartimos y expresamos, la vibración de la persona en cada momento, en su justa medida, como piezas del gran puzzle de la Vida del que formamos parte. Esto es lo que nos vamos dando cuenta a medida que pasan los años.
  • La trascendencia no va a estar tanto en el tener como en el ser. Los faraones egipcios se hacían enterrar en las pirámides con sus mascotas y mujeres, además de con sus joyas. Sí que muchos han perdurado unos cuantos miles de siglos. En Estados Unidos cuentan que una mujer se quiso enterrar dentro de su Ferrrari, a modo de sarcófago, como manera de perpetuar su Tener más allá de la vida, en la trascendencia.
  • Las cosas quizás son más fáciles. Son las propias vivencias las que nos dan tanto sentido a la vida como a la muerte. El servicio, la conciencia, la puesta en práctica de los valores. Muchos de estos elementos no se pueden poner en una caja con un lacito, en una promoción o un descuento, no se pueden colocar en un escaparate, simplemente se sienten, se viven. «Lo que me voy a llevar es lo que vivo», totalmente de acuerdo.
  • Hay quien dice, quiero tener mucho dinero para poder dejárselo a mis hjos. Puedes dejar mucha fortuna a tus hijos que si no les has dejado vivencias, momentos, aprendizajes, amor y cariño, de poco les van a servir los millones. Lo de facilitarles la vida es muy relativo.
  • Y para acabar, «empezar a vivir lo que me quiero llevar«. Puesto que yo puedo escoger, puedo elegir entre tener y ser, entre expresar o guardármelo todo, entre vibrar yo mismo o simplemente dejarme llevar por la vibración de los demás.
  • Acaba Leonardo en su post de Instagram: Cómo mirar al largo plazo? Pues solo tienes lo que das, solo sabes lo que enseñas y solo posees lo que has donado! Así que si quieres engordar la cuenta corriente de tu plan de jubilación eterna,solo será dando, enseñando y donando. 
  • Gracias Leonardo por tu frase y aportación.

Para haceros subscriptores y acceder a todos los podcast podéis seguir el siguiente enlace: https://joancontreraspodcast.aixeta.cat/es/subscriptions 

Evento de la Associació Catalana de Alta Sensibilitat (se realizará en castellano): https://www.facebook.com/AssociacioACPAS/photos/a.150235832351669/783158142392765/

601. A tener en cuenta entre los 7 y 9 años.

Idea principal:

Error de los padres al volcarse en los hijos entre los 7 y 9 como si aún estuvieran en la etapa de 5-6.

Ideas de apoyo: 

  • Actitud de ayuda de los padres desde el nacimiento hasta los 3-4-5 años. 
  • Esta actitud te llena como padre puesto que el niño aprende rápido y es agradecido ante el esfuerzo didánctio de los padres. Éstos se llenan de orgullo y satisfacción ante la función educativa. 
  • El problema es cuando generalizamos esa actitud de querer ayudar., de volcarnos en ellos. 
    Olvidamos la parte de ellos son los que se esfuerzan para llegar a nosotros. 
  • (Esto les pasa a personas Pas, de alta sensibilidad, que se creen que volcándose en los demás van a tener su ayuda o beneplácito y lo que encuentran es que, fácilmente, se aprovechan de ellas.).
  • Nos encontramos con padres que intentan que los hijos hagan, encima se vuelcan en ellos, como si tuvieran que ayudarles. A obedecer. 
  • En realidad son los hijos los que se tendrían que tomar a los padres como modelo de referencia a seguir
  • POr medio de consecuencias claras, de acompañamiento, y , sobretodo , de DEJAR DE HACER LO QUE HAN ESTADO HACIENDO DURANTE AÑOS. Sí, puede ser difícil, la verdad. Puede serlo, sí. 

Para haceros subscriptores y acceder a todos los podcast podéis seguir el siguiente enlace: https://joancontreraspodcast.aixeta.cat/es/subscriptions 

599. Preguntas para reflexionar…

Photo by Olya Kobruseva on Pexels.com

Mirad, hoy el programa va a ser diferente. Vamos a seguir el método socrático de las preguntas. Os voy a formular preguntas y no voy a dar ninguna respuesta. 


A lo mejor la mayoría de las preguntas que os hago no os mueven nada por dentro. Pero a lo mejor hay alguna pregunta que sí que puede dar en el clavo. 


Por cada pregunta clave que os resuene debe haber respuestas. Incluso vale el “NO SÉ”. Y de cada respuesta es preciso que haya consecuencias, unas acciones, algo que no tiene por qué ser inmediato pero que sí puedo darle vueltas yo mismo, consultarlo con tu terapeuta, escribirlo en tu diario.


¿Te tratas a ti mismo como tratas a los demás? Acaso eres mucho más crítico, exigente o culpabilizados a ti mismo que con los demás que sueles justificar lo que hacen o lo que no hacen? ¿Está esta situación equilibrada o es necesario hacer algo? Como cuando cometes un error peqeuño , una comida salada, y te martirizas por ello, por poner un ejemplo. 


¿Dialogas contigo mismo como dialogas con los demás? O te sueles quedar en la superficie mientras contigo mismo le das vueltas, profundizas, analizas, incluso escribes mientras que cuando estás en familia o con amigos, o en el trabajo, surge la sonrisa fácil, sigues la broma, o dices tu opinión con la boca pequeña o quizás a gritos? -ante una crítica a una persona, crítica con la que no estás de acuerdo y no dices nada, por poner un ejemplo-. 

¿Te quedas pensando en compras, en cosas que en el fondo te das cuenta que no vale la penas perder el tiempo pero que en realidad lo pierdes porque no sabers cómo centrar tu mente en cosas importantes, que se te va la cabeza muchas veces, que hay demasiadas distracciones -darle vueltas a qué tipo de copas comprar, por poner un ejemplo- y las cosas importantes las vas dejando atrás?

¿Te preocupas demasiado por hechos, accidentes, incidentes, situaciones que no puedes realmente hacer nada pero te siguen preocupando como si en realidad sí que tuvieras algo de culpa que ocurren – un terremoto en Asia por poner un ejemplo- y que tuvieras que hacer algo pero que tampoco sabes qué.

 
¿Muestras tu afecto hacia los demás de forma espontánea y sincera o te escudas en lo amable, lo formal, lo educado o lo que siempre he hecho sin permitirte ninguna sorpresa, ninguna salida del guión, ninguna espontaneidad que te permita explotar de alegría y compartir esa alegría con los demás sin importarte su reacción? Como dar un abrazo a alguien sin ton ni son, sin ninguna razón, simplemente porque te lo pide el corazón… Por poner un ejemplo. 

596. Educación: Ningún marinero se hizo experto en aguas tranquilas.

Photo by JOHN CALLERY on Pexels.com

¿Podrías aplicar esta frase en educación?

Mi sugerencia pasa por estos importantes hechos:

  • EXPERTO no es PERFECTO.

  • Las situaciones son CAMBIANTES.

  • Necesitamos APRENDER y ADAPTARNOS, a la vez que seguir unos PRINCIPIOS y unas NORMAS que van a servir a lo largo de las diferentes etapas educativas.

  • El CANSANCIO incluso las FRUSTRACIONES forman parte del viaje, es preciso saber destilar de los malos momentos las buenas sensaciones.

595. ¿Se contagian las emociones?.

Photo by Andrea Piacquadio on Pexels.com

Hablas con una persona que está alterada, que está nerviosa y pasan dos cosas.

1.- O que pasas y sigues tu camino pensando, pobre, está hecho un lío o está super estresado.

2.- O bien, es posbile que sientas un “Me sabe mal”, conectes con esa persona en estrés y te lleves parte de ese nerviosismo, especialmente si has escuchado con mucha atención todo lo que le pasaba.

Las emociones se transmiten, sí. Y si no mirad lo que pasa en un estadio, o lo que pasa en una masa enardecida, donde las emociones se transmiten como la pólvora.

La ansiedad se transmite tambien. En especial para las personas que tenemos una cierta sensibilidad. Habrá otras que no se enteran, que no se dan cuenta. Pero nosotros sí. Y el compartir la ansiedad, en el mejor de los casos, cansa mucho. Y si no eres consciente de esa conciencia, resulta que al final puedes sentir esa ansiedad como si fuera tuya, propiamente tuya sin que lo sea realmente.

En el programa del viernes, para subscriptores, os comentaré algunos consejos para poder aplicar cuando te «hayan contagiado» hayas sido consciente o no.